Lo axiológico es transversal en todos los niveles del texto científico, un aspecto esencial desde la primera aproximación son las fuentes que utiliza el investigador, y los elementos relevantes que selecciona para su estudio, por ello debe existir una relación directa entre citas y referencias, para dinamizar este trabajo muchos . Es contraria a cualquier otra forma de organizar la productividad, y todo lo que se produce por fuera del modo capitalista es improductivo y estéril. El pensamiento divergente o lateral se caracteriza por la capacidad de generar múltiples e ingeniosas soluciones a un mismo problema. A diferencia del pensar teórico, el epistemológico trata de no atarse ni de quedarse atrapado en el concepto, utiliza instrumentos conceptuales que no tienen solo un contenido preciso. 15 Finalmente, otro aspecto digno de advertir a los colegas es el resultante de la sigla en inglés HARK (que implica generar hipótesis después de conocer los . Revista Mexicana de Sociología 1: 109-127. Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo". En este punto, coincidente con Zemelman, se debe plantear la siguiente pregunta: ¿Dónde está usted en la construcción de la realidad y de su conocimiento?14 Se trataría de considerar las capacidades de la acción científica, sus alcances y límites. El espacio/tiempo del mercado, donde el modo de poder es el fetichismo de las mercancías (cuestión del consumo). 2010. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. La Epistemología es una rama de la filosofía que reflexiona acerca del conocimiento científico, abarcando asuntos relacionados con las actividades científicas y el proceso investigativo de aplicación del método científico. El escepticismo se convierte así en una filosofía que duda de todo, incluso de lo que parece innegable y evidente. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. 40Pensada así, la estructura de lo social, como el modo de concreción de un determinado dinamismo, autoriza la consideración de la acción de los sujetos sociales constitutiva de un modo de concreción específico. Ciudadanía, participación y democracia. Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. El conocimiento-regulación trabaja principalmente con base en dicotomías, donde uno de los polos jerarquiza al otro, al punto de hacerlo invisible. Agradezco los comentarios del Dr. Hugo Zemelman, del Dr. Ulises Toledo y del Dr. Paulo Henrique Martins, de borradores anteriores del trabajo, así como a los dos evaluadores anónimos de la RES. VATTIMO Y TAYLOR SOBRE EL STATUS EPISTEMOLÓGICO DEL . 1997. Historia de vida y reconstrucción articulada. 2001. A la memoria del Dr. Hugo Zemelman M. Generoso maestro, entrañable amigo y ejemplo de compromiso intelectual. Las voluntades colectivas no serían multitudes a lo Negri (2003), ya que implican formas determinadas de articulación colectiva, con base en los diferentes procesos de nucleamientos colectivos y de traducción cultural. 1995. Lo social y lo político en la transición posmoderna. El espacio/tiempo de la producción, donde el modo de poder es la explotación. 503. Los términos tienen su origen en los métodos analíticos del Organon de Aristóteles, y pueden definirse a grandes rasgos como sigue: [6] . El monismo es una doctrina filosófica que nos enseña que sostiene que nuestro universo está formado por un único arjé, una sustancia única sin diferencias. ¿Conocimiento para qué?, ¿conocimiento para quién? No sólo la acción de los sujetos sino también la subjetividad misma son constituyentes de un modo de concreción determinado; con ello, la oposición clásica entre acción y estructura pierde sentido, porque ambas son pilares constitutivos de la historicidad de la realidad social, así como de su conocimiento. México: Instituto Politécnico Nacional – Ipecal. 13 El planteamiento de De Sousa Santos es muy importante, ya que establece con fuerza el diálogo con representantes del pensamiento decolonial latinoamericano, tales como Quijano (2000), Mignolo (2003) y Escobar (2005). Por su parte, la razón proléptica es aquella que expande demasiado el futuro porque conoce su derrotero, extendiendo sólo una idea de él. La formación de los intelectuales. De Sousa Santos, Boaventura y Leonardo Avritzer. Con esto, la realidad se reduce a lo existente, donde gran parte de lo posible en el presente se produce como ausente. Luego del diagnóstico de la situación actual de las ciencias sociales (introducción), en la primera parte del texto se propone la estrategia epistémico-metodológica por seguir. Implica volver a pensar nuestro conocimiento en un momento en que por primera vez, desde los albores de la modernidad, estamos en condiciones de construir un conocimiento apto para rechazar las certidumbres y los primeros principios (Follari 2004, 21). Zemelman, Hugo. México: Siglo XXI. Las lógicas colectivas. Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. La experiencia histórica les permite a las voluntades colectivas experimentar los diferentes caminos de apropiación de los movimientos de la realidad con un anclaje en sus propios derroteros, aunque siempre abiertos a la novedad de la historicidad, a través de los reconocimientos de los horizontes históricos que “resultan de la compleja y variable articulación de procesos sociales en los cuales se producen las alternativas posibles” (Zemelman 1989, 33). Permiten también vincular planos estructurales y subjetivos, ya que las voluntades colectivas posibilitan la observación de los modos en que las subjetividades se colectivizan y politizan, al punto de volverse subjetividades no conformistas, y con ello, la posibilidad de apropiarse de la dirección presente-posible de la realidad social a través de proyectos colectivos. Quijano, Aníbal. Aristóteles, entiende la sustancia de dos maneras: primera sustancia (individuo concreto) compuesto de materia y de forma, son inseparables; una 2ª sustancia desde el punto de vista de la definición, la esencia o la forma (especie). De Sousa Santos, Boaventura y Leonardo Avritzer. 37La propuesta de Zemelman, en contraposición a ciertas orientaciones que privilegian lo fragmentario y la dispersión de los procesos actuales, intenta reposicionar la pertinencia y relevancia analítica de la categoría de totalidad en la investigación social. Según él, el conocimiento de Dios es intuitivo y directo, mientras que el hombre necesita de la abstracción, esto quiere decir, en quedarse con la forma de las cosas conocidas, prescindiendo de su materia . A partir do diagnóstico da situação atual das ciências sociais (introdução), na primeira parte do texto se faz a exposição da estratégia epistêmico-metodológica a seguir. Juan Pablo Paredes, «Pensamiento epistémico y conocimiento social: emergencias y potencialidades en la investigación social», Revista de Estudios Sociales, 48 | 2014, 125-138. Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. Bourdieu, Pierre (ed.). 22El planteamiento de De Sousa Santos parte de una crítica al proyecto de la modernidad occidental, basado en una tensión creativa entre exigencias sociales de regulación (límites en relación con el orden de la sociedad) y exigencias sociales de emancipación (potencialidades de expansión de la libertad humana). Más detalles, en De Sousa (1988, 2002, 2006 y 2009) y Zemelman (1987, 1992, 1996 y 2011). Tal procedimiento permite redefinir las relaciones temporo-espaciales que definen un contexto sociohistórico particular. 54En cada uno de estos espacios se produce un modo de imbricación de poder y saber, al punto de generar formas de sentido común que terminan en el conformismo. 17 Es importante acá recalcar que voluntades colectivas refieren a construcciones categoriales no cerradas, más que a contenidos empíricos precisos. Si quieres practicar lo que has aprendido en este vídeo puedes descargarte ejercicios con sus soluciones en http:. La ciencia . El pirronismo, como el epicureísmo, ve la ataraxia (un estado de ecuanimidad) como el camino hacia la felicidad o satisfacción. Contrariamente a la renuncia, el tiempo actual significa la oportunidad de reinventar un pensamiento crítico, capaz de enfrentar a la racionalidad indolente de la ciencia tradicional (De Sousa 2003 y 2005). Vols. Al contrario, señalaba que andaba en búsqueda del conocimiento que los demás pudieran . La tarea de conocer no se define desde sistemas teóricos que actúan como formas de clausura en la fijación de objetos, sino desde la articulación de categorías en la producción de problemáticas. 30Monocultura de la naturalización de las diferencias. La mayoría de nosotros apenas tenemos conocimiento de lo que es «pensar», transmutar los tópicos, los manidos desechos de nuestras corrientes mentales, en «pensamientos». En la articulación de procesos se ven las posibles direcciones y orientaciones que asumirán los procesos sociales que conforman el movimiento de la realidad social. 2000. El caimán es parte de los reptiles y tampoco tiene pelos. El planteamiento de De Sousa Santos es muy importante, ya que establece con fuerza el diálogo con representantes del pensamiento decolonial latinoamericano, tales como Quijano (2000), Mignolo. Barcelona: Anthropos. Lo relacionaban con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Escepticismo. Los principales resultados muestran que los docentes entrevistados (PDF) El pensamiento epistemológico de los docentes de Ciencias Naturales de la Educación Secundaria Básica en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires The epistemological thought of the Natural Science Teachers of High School in the city of Bahía Blanca . Del retorno, abecedario biopolítico. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. De hecho, es también un tipo de pensamiento muy común en los niños, ahí donde la alegría, la . Zemelman, Hugo. 2006. Globalización y diferencia. México: Siglo XXI – Clacso. Pensar problemas es oponerse al uso de la teoría como un referente de verdad o como un cierre a otras lecturas posibles de lo observado y reconsiderar los constructos teóricos como herramientas para pensar (Fernández 2007, 31). 61El principio de traducción se propone articular sujetos colectivos heterogéneos, sus prácticas y conocimientos, como un proceso intercultural e intersocial en una relación de intercontactos de unos y otros. La función epistemológica supone que un problema se aborde en el diálogo de diversos esquemas teóricos, para captar la multidimensionalidad de los problemas por conocer y en coherencia con la forma compleja de la realidad social. México: Instituto Politécnico Nacional – Ipecal. Así, la relación de conocimiento es una de apertura con la realidad, posible de aprehender al privilegiar la función epistemológica, donde la función explicativa o teórica (de cierre) queda subordinada a la relación de apertura fundada en el pensar categorial (Zemelman 1996, 51). La Paz: Plural Ed. En este artículo veremos en qué consistía la teoría epistemológica de Sócrates y de qué manera estaba vinculada a la moralidad. Lo diferente es visto como inferior, con base en una propiedad natural en ellas, y oculta las jerarquías de las diferencias, ya que éstas son por naturaleza, tales como la raza, la diferencia sexual o la étnica. Las emergencias se refieren a las formas en que el futuro deja de ser infinitamente vacío para transformarse en potencialidades concretas, cercano a la idea de proyecto como apropiación del presente en Zemelman. Considero imperativo avanzar en esta dirección; por lo que, dando un paso hacia el plano de las técnicas de investigación para realizar estudios empíricos, sugiero su vinculación con procedimientos de tipo cualitativo, ya sean etnográficos (observación en sus variadas formas), conversacionales (individuales y grupales), biográficos (historias y relatos de vida, trayectorias y testimonios); el trabajo con documentos o el análisis de discurso pueden aportar elementos para enriquecer la propuesta,19 favoreciendo su rendimiento empírico. Pensar problemas es oponerse al uso de la teoría como un referente de verdad o como un cierre a otras lecturas posibles de lo observado y reconsiderar los constructos teóricos como herramientas para pensar (Fernández 2007, 31). Paredes, Juan Pablo. 2006. Dussel, Enrique. Lo anterior se traduce en un ejercicio de pensamiento epistémico y metodológico en el estudio de subjetividades y lógicas colectivas18 que, vía las categorías de subjetividad no conformista, voluntad colectiva, proyecto de apropiación de futuro, posibiliten la observación de procesos —como los nucleamientos colectivos y el ejercicio de traducción— por la disputa del movimiento de la realidad social, como el del caso boliviano (De Sousa 2010). Parámetros que han actuado como escudo para no enfrentar el problema de tematizar lo novedoso, sin permitir visibilizar las emergencias sociales. En Determinismos y alternativas en las ciencias sociales de América Latina, coord. I. Madrid: Trotta. Círculos de reflexión latinoamericana en ciencias sociales. 60De manera que al combinar la sociología de las ausencias con la sociología de las emergencias, se podría ampliar el presente y contraer el futuro; con ello, un gran caudal de experiencia que antes era desperdiciada se hará disponible, y se producirá una cantidad enorme de realidad antes invisible (De Sousa 2005). Las emergencias son conjunciones de prácticas/espacios/tiempos que se presentan de manera no muy visible pero que involucran las potencialidades y la ampliación de las posibilidades de concretar el futuro a partir del presente. Es la postura epistemológica popperiana. Esta tarea se relaciona con el ejercicio desparametrizador que propone la epistemología del presente potencial. Y parte del razonamiento deductivo ejemplos son: La serpiente pertenece a la familia de los reptiles y no posee pelos. Posicionarse frente a la realidad social en su configuración y en potencialidad, desde el punto de vista de los sujetos sociales, posibilita el diálogo entre la categoría de voluntad colectiva como expresión de una ausencia que deja de serlo y proyectos de aprehensión de los movimientos de la realidad social como una emergencia que relaciona lo subjetivo y lo estructural. La productividad de plantear la cuestión metodológica en el plano categorial estriba en releer las conceptualizaciones de la realidad, a partir de la incidencia de fuerzas sociales y políticas, considerando posibles direcciones latentes en el presente. Sin embargo, hoy es posible plantear la ciencia moderna como una construcción occidental, es decir, una construcción ideológica particular sin el valor universal destacado por la modernidad.1. De la historia a la política. Bachelard, Gastón. La función epistemológica de las utopías en la construcción del conocimiento social. ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO. 27La conjunción entre conocimiento-regulación y razón indolente ha generado una serie de ausencias en el conocimiento de la realidad social, entendida como aquello que no existe. Coloniality of Power, Ethnocentrism and Latin America. Vol. Al proceso inclusivo de dimensiones sobre el problema se le llama problematización; en ella, los conceptos son organizadores de la relación de conocimiento con la realidad; por ende, la construcción conceptual está abierta a las relaciones posibles de establecer en las problematizaciones de un problema eje,4 en un paso de lo conceptual a lo categorial (Zemelman 1987 y 1992). Esta producción de ausencias es constitutiva de lo que De Sousa Santos llama sustracción del presente, porque deja fuera mucha experiencia social, definida como no-existente, invisible y desechable (De Sousa 2003 y 2006). 79Considero que es posible aplicar la propuesta a la problemática de los conflictos sociales y las subjetividades colectivas (acción colectiva, movimientos sociales, lógicas colectivas y expresiones de politicidad) en los procesos recientes de América Latina. Cuestiones de teoría y método, coords. Madrid: Taurus. Otros representantes del empirismo epistemológico son Locke y Berkeley. Barcelona: Anthropos. 6 Dejamos la “cuestión ontológica” para un trabajo posterior, ya que desborda con creces el objetivo de este escrito. enfoque teórico particular previamente. Fernández, Ana María. Es aprobado que el cuerpo de conocimientos de la disciplina se ha desarrollado y madurado crecientemente, quedando de manifiesto su naturaleza profesional 2.El presente artículo tiene como propósito, describir y analizar el marco epistemológico de enfermería, considerado el punto de partida para la génesis de la ciencia, el progreso y la clasificación del conocimiento 4. La función epistemológica supone una lógica de inclusión, coherente con una visión de apertura a lo complejo de la realidad social, mientras que la función teórica trabaja la exclusividad. 525. 2011. Zemelman, Hugo (coord.). El cerebro humano es la estructura física más compleja, holística, sistémica y dialéctica del universo. Restituyéndole un doble talante crítico al conocimiento social: frente a los movimientos potenciales de la realidad y frente al trabajo académico-investigativo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir «hechos sociales» estructurales. El . En otras palabras, la función epistemológica del conocimiento apela a la apertura problemática, y la función teórica, a su cierre (Zemelman 2005, 70-71). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. entre pensamiento y comprensión, proceso en el que se incluye nuestra percepción en torno a este último concepto. Para Zemelman, la relevancia de la subjetividad y de los sujetos pasa por ser condensadores de historicidad, ya que en ellos confluyen y se reelaboran los diferentes procesos de la dinámica social, originando diferentes alternativas de activación y potenciación de ella, mediante la apropiación de la historicidad social. Na segunda parte se realiza um diálogo entre a teoria do Presente Potencial de Hugo Zemelman e os pressupostos da Sociologia das Ausências e das Emergências de Boaventura de Sousa Santos. 20El planteamiento basal de la epistemología del presente potencial es el de ampliar el razonamiento, desde un ejercicio que rompe los parámetros autoimpuestos por la práctica científica, como una forma de conocimiento-aprehensión del movimiento de la realidad social, a través de un procedimiento problematizador de la realidad con base en una lógica de las inclusiones, es decir, un pensar epistémico-categorial. Si tomamos como referencia el Kuhn de La Estructura (1962)encontramos una serie de afirmaciones que parecen atenuarse en su radicalidad en el último Kuhn (década del '90). La actualidad es una situación de bifurcación, donde el menor cambio puede originar transformaciones inesperadas (Prigogine 1997; Wallerstein 1996), y es una época de transición, cuyos contornos no están del todo definidos, marcada tanto por la oportunidad como por la incertidumbre (De Sousa 1988 y 2005). 8La función epistemológica supone una lógica de inclusión, coherente con una visión de apertura a lo complejo de la realidad social, mientras que la función teórica trabaja la exclusividad. Por ende, son desacreditadas por no ser rigurosas, dada la forma de trabajo científica tradicional, principalmente el positivismo (De Sousa 2006). En el año 1981 Maturana se hace notar en un congreso en Zurich cuando afirma que es imposible conocer la verdad, que las enfermedades no existen y que tampoco existe la información. Caracas: Editorial Nueva Sociedad. Zemelman, Hugo. 34La tarea que se propone el sociólogo es la de construir un conocimiento-emancipación que implica reformular el vínculo entre epistemología y política, en la constitución de alternativas al conocimiento-regulación, orientadas a construir formas de emancipación con base en acciones y subjetividades de este tipo (De Sousa 2003, 2005 y 2006). Zemelman, Hugo (ed.). Uno de los más importantes, básicos y trascendentales interrogantes que el ser humano se ha planteado a lo largo de la historia de la especie es precisamente cómo funciona el cerebro humano y cómo se relaciona con la mente. Castro Gómez, Santiago (ed.). 1998. De la Garza Toledo, Enrique. Dichos fundamentos abarcan tres Dimensiones: Ontología, Gnoseología y Axiología, que sirven, según afirma el profesor Evaristo Méndez . En este sentido, la . Con base en la idea de que el crecimiento económico y la productividad mensurada en un ciclo de producción determinan la productividad del trabajo humano o el de la naturaleza. Es decir, necesidad refiere a un dinamismo propio de lo social: la necesaria relación entre memoria y utopía (pasado y futuro), así como entre lo microsocial y macrosocial o lo objetivo-subjetivo. Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles fundó un sistema filosófico propio, alejado de algunas de las más importantes teorías de su maestro. Una epistemología del sur. Configuraciones críticas. En su pensamiento epistemológico se puede decir que está basado en el acto-potencia, materia-forma y entendimiento paciente y agente. Contra el desperdicio de la experiencia. Hugo Zemelman. Cuando el juez utiliza otros elementos no está aplicando el derecho sino que está inventando el derecho. El planteamiento de De Sousa Santos es muy importante, ya que establece con fuerza el diálogo con r, Esta pregunta general se puede desglosar en tres preguntas propias de un saber que privilegia el mo, De Sousa utiliza como ejemplo de la traducción la ampliación del concepto de Derechos Humanos a tra. Es un enfoque mental espontáneo, fluido y no lineal, basado en la curiosidad y también en el inconformismo. Lo objetivamente posible es aquello que permite “ver” la vinculación de planos estructurales y simbólicos-subjetivos. 1996. Quintar, Estela. 5Aceptando el diagnóstico, el escrito propone un ejercicio epistémico-categorial que, asumiendo una perspectiva crítica, mantenga el horizonte de apertura (potencial y emergente) en la construcción de la realidad social, en lo que se ha denominado la “reestructuración” de las ciencias sociales en América Latina (Castro 2000). De Sousa Santos, Boaventura. El tercer modo de producir ausencia es inferiorizar. La verdad epistemológica está referida a los juicios o cosas que decimos nosotros mismos. En Círculos de reflexión latinoamericana en ciencias sociales. 1994. Para hacerlo, es necesario vincular el plano epistémico con el político, en función de poder reinventar proyectos de emancipación social, tanto cognitivos como prácticos (De Sousa 2002, 2006 y 2009). Voluntades colectivas y proyectos permiten construir un ángulo de lectura que pueda hacerse cargo de la dimensión política en la construcción de la realidad social a través de su problematización desde las ciencias sociales. Contribución al estudio del presente. Sócrates fue un filósofo sobresaliente, distinguido como el padre de la filosofía. y Escobar (2005). 71En síntesis, considerar la realidad social desde la subjetividad constituyente y las diferentes modalidades en que se nuclean colectivamente, para la conformación de sujetos sociales (o subjetividades no conformistas, en De Sousa Santos), posibilita ingresar la dimensión conflictual en la historicidad de la realidad social. Detalles, en las compilaciones de Lander (2000b) y Castro y Mendieta (1998). De esta forma, los autores nos entregan herramientas epistémico-metodológicas fundamentales para problematizar el movimiento configuracional de la realidad social, pero a la vez nos dotan de herramientas para pensar y cuestionar las propias prácticas habituales de las ciencias sociales. Pensar epistémico sobre la realidad. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. O texto encerra com a explanação do exercício proposto e uma reflexão sobre a possibilidade de aplicação empírica da proposta. Lo que implica, en el planteamiento del portugués, superar la dicotomía acción/estructura para observar cómo las subjetividades no conformistas —a través de sus acciones— pueden fracturar las estructuras. Revista de Estudios Avanzados 2, n° 2: 46-71. Benjamin, Walter. La proliferación de los signos. Más allá del tercer mundo. Bogotá: Icanh. Julio Mejía Navarrete señala los impactos para el campo: “las ciencias sociales se encuentran en un proceso de revisión y cuestionamiento de sus fundamentos […] en particular del propio logos científico de la modernidad” (Mejía 2008, 1). 2000a. Rosario: Homo Sapiens. Portal de recursos electrónicos de ciencias sociales y humanidades, El ángulo de lectura: reflexión epistémico-metodológica, El presente potencial y la reinvención de la emancipación social: el ángulo epistémico, Hacia la investigación social: la opción epistémico-metodológica, Lo epistémico-metodológico: ausencias, emergencias y sujetos colectivos, Reflexión de cierre: balances y derroteros posibles, Enviar el documento por correo electrónico, Catálogo de 605 revistas. En el siguiente apartado planteo el bosquejo de una propuesta inicial de vinculación, que espero continuar y profundizar en otros escritos, debido a la complejidad de ambas alternativas epistémico-políticas y a que ambas, al día de hoy, siguen puliéndose. Por lo mismo, para las ecologías, la frontera entre teoría y práctica no sólo carece de sentido, sino que es inadmisible. Los caminos de la democracia participativa de Boaventura de Sousa Santos y Leonardo Avritzer. 18 junio de 2022. La idea de que el espacio se expresa sólo en niveles escalares de gran alcance o macroescalar. Voluntad de conocer. El primero es la formulación de la realidad como construcción sociohistórica (epistémico) y el segundo es la formulación de la subjetividad como elemento constituyente de tal construcción sociohistórica (teórica-conceptual). 2006. 38Una exigencia de totalización requiere pensar las relaciones que se establecen entre los planos “objetivos y subjetivos” de la realidad social, por cuanto ambos son constituyentes de la historicidad del movimiento de la realidad. Zemelman, Hugo. Al ampliar el presente se recuperan las experiencias perdidas, por cuanto se amplían las potencialidades de futuro; contraer el futuro es cuidarlo, en el sentido de darle vialidad a lo potencial. México: M. A. Porrúa. De hecho, como veremos en los ejemplos, la creencia de que las ideas, el mundo espiritual, puede ser independiente del mundo material, es anterior al surgimiento de la filosofía. El RC en las ciencias de la vida sostiene que el conocimiento de lo complejo debe ser, obligadamente, a través de sus componentes más simples, o que un sistema complejo . 25La racionalidad indolente tiene una doble cara. Si nos enfocamos en aquello que es socialmente producido como ausente en relación con lo que emerge en un espacio y tiempo sociales en particular, podemos captar mejor la idea del presente abierto formulada por Zemelman. Zemelman, Hugo. 1996. Um discurso sobre as ciências na transição para uma ciência pós-moderna. 47La renovación de una crítica utópica pasa por ampliar los determinismos propios de las ciencias sociales y las maneras en que se transforman en sentido común. 1988. La epistemología proviene de las palabras griegas, "logos" que significa estudio, y "Episteme", que significa "conocimiento". Madrid: Trotta. Sin embargo, su historia se remonta a la Antigüedad, con filósofos como Platón o Aristóteles. Las emergencias se refieren a lo que E. Bloch (2004) denominó lo aún no, es decir, aquello no devenido pero que tiene en el presente sus pistas, señales, huellas y latencias. Los niveles se articulan en función de las dos dimensiones de las subjetividades: como producto y productor. El pensamiento popperiano admite el modelo cuantitativo de la investigación científica, pero con sus particularidades. 56La posibilidad de expandir el conocimiento social, contra cualquier lógica de separación, estará en el paso de las monoculturas a las ecologías (De Sousa 2003). 70La vinculación entre necesidad, experiencia y proyecto conforma la base para los nucleamientos de lo colectivo. 69La experiencia, en cuanto se refiere a determinados modos de concreción, posibilita la construcción de proyectos entendidos como modalidades, en las que múltiples posibilidades de desenvolvimiento de la realidad se expresan como opciones posibles/viables. 20 tesis de política. Fecha de recepción: 18 de noviembre de 2012Fecha de aceptación: 11 de abril de 2013 Fecha de modificación: 15 de julio de 2013DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res48.2014.10. Al actuar como punto articulador, permite vincular los diversos campos y niveles estructurales, culturales e incluso personales. Esto implica observar el trabajo y la producción científica como parte de un proceso de construcción de realidad más amplio, punto que comparte con Zemelman. Esbozos para una epistemología de los sujetos y movimientos sociales. Desarrollos en el siglo XXI. La historicidad alude a la potencialidad contenida en la realidad social por el movimiento de sus procesos y elementos constituyentes. y ¿para quién? Si Platón hablaba de la existencia de dos dimensiones distintas de la realidad —el mundo sensible y el mundo inteligible, de las . Para el caso, es inventar una plataforma en un campo problemático: el de la subjetividad colectiva en la política y en el conocimiento. A diferencia de otros, no exigía pagos por sus enseñanzas ni se esforzaba por demostrar su sabiduría. O artigo propõe um exercício de pensamento epistêmico e de metodologia crítica para o desenvolvimento da pesquisa social. Por su parte, De la Garza (2001) plantea estas relaciones entre lenguajes cotidianos y conocimientos sociocientíficos, observando que existe una continuidad entre éstos. Por su parte, el supuesto de la direccionalidad nos dice que los procesos sociales poseen múltiples direcciones posibles, aunque algunas son más factibles que otras de ser actualizadas. Al contrario, el conocimiento epistémico no tiene un contenido preciso o definido en cuanto a exclusividad, y por ende, no atribuye propiedades, sino que permite plantearse frente al problema de la realidad por investigar (Zemelman 2011). Así, se entiende como válido lo universal (donde una entidad es válida independientemente del tiempo/espacio en que ocurre) o lo global (donde una entidad se expande en su alcance al mundo), pero lo particular o lo local no tienen mayor relevancia y son producidos como descartables, desechables o invisibles. 44La reinvención de una utopía crítica, contra la resignación y el conformismo, debe superar dos problemas claves dentro de un conocimiento moderno, en sí mismo colonialista,13 para su realización: “el silenciamiento y la diferencia” (De Sousa 2006, 46). 13En continuidad, planteo la construcción conceptual como una configuración problemática: como una configuración teórica abierta y con diferentes niveles de precisión, que permiten ilustrar la realidad en estructuración, las estructuraciones ambiguas, las rupturas en las estructuras o las nuevas emergencias en ellas. En relación con una evaluación de la democracia chilena y su déficit ciudadano, en Paredes (2011a). El racionalismo es una corriente filosófica, la cual defiende que el conocimiento se obtiene a partir de la razón, y no, como defiende el empirismo, de la experiencia. El fin de las certidumbres. Hugo Zemelman propone enfrentar la situación actual con un pensamiento del umbral o del límite, capaz de romper los parámetros del conocimiento científico moderno (Zemelman 2005). 127 165 Desde el punto de vista epistemológico, el racionalismo es definido y explicado por Juan Hessen en los siguientes términos: La posición espistemológica que ve en el pensamiento, en la ra-zón, la fuente principal del conocimiento humano, se llama racionalismo (de ratio = razón). Éstos permiten proponer relaciones posibles de observar entre subjetividades constituyentes y los modos de concreción de los espacios-tiempos estructurales que serán investigados. Cuestiones de teoría y método, coords. Se observa un tiempo lineal y homogéneo, que desconecta los distintos movimientos temporales en la construcción social de la realidad (De Sousa 2003, 2005 y 2006). AA. Es un ejercicio donde “yo traduzco” y “tu traduces” simultáneamente, en la misma relación, al punto de configurar un nuevo lugar. Lo objetivamente posible es aquello que permite “ver” la vinculación de planos estructurales y simbólicos-subjetivos. Esta difiere de la lógica formal, cuyo objeto es la formulación del pensamiento, y de la psicología . Barcelona: Anthropos. Así las cosas, en la primera parte se revisan algunos asuntos vinculados con el andamiaje ontológico, epistemológico y metodológico que atañe a la contabilidad. El escepticismo es una corriente filosófica que niega que exista la verdad objetiva, dudando así de todo lo que le rodea. Así, la relación de conocimiento es una de apertura con la realidad, posible de aprehender al privilegiar la función epistemológica, donde la función explicativa o teórica (de cierre) queda subordinada a la relación de apertura fundada en el pensar categorial (Zemelman 1996, 51). resolverlos, pero desde una posición como la de Hart el derecho es el conjunto de hechos sociales que se pueden identificar mediante métodos específicos. El anarquismo epistemológico que Feyerabend formula en los años setenta es una reducción al absurdo de las interpretaciones . por que la filosofía es una ciencia libre. La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. Se requiere un análisis de los procesos que sedimentan, compiten y fracturan los parámetros existentes en el enfrentamiento de diferentes sujetos y sus acciones por los modos de concretar las potencialidades de la realidad. Crisis y sujetos sociales en México. De la Garza Toledo, Enrique. Expongo que es posible articular la propuesta del “Presente Potencial” con el proyecto crítico de “Ecología de Saberes” de De Sousa Santos como oportunidad de recuperar experiencia desperdiciada por una racionalidad indolente. México: Grijalbo. Autor y referencias. A. Para Zemelman, “toda vez que la realidad se concibe como un movimiento articulado de procesos heterogéneos, una primera estructura de relaciones posibles ha de basarse en la lógica de la inclusión, la cual nos permite vincular conceptos sin recurrir por fuerza a una hipótesis teórica” (Zemelman 1987, 41). 2002. Lander, Edgardo. Bogotá: Siglo del Hombre. 19El supuesto de la direccionalidad se relaciona con la articulación de procesos para conformar los movimientos de la realidad social. El idealismo es una de las principales vertientes del pensamiento filosófico, cuya historia se remonta a los filósofos de la Antigua Grecia. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Follari, Roberto (coord.). Esta pregunta general se puede desglosar en tres preguntas propias de un saber que privilegia el momento epistemológico sobre el teórico: ¿Qué conocimiento?, ¿para qué? Una de las consecuencias sociales del fin de la tensión creativa entre ambos polos es el distanciamiento entre experiencia social y expectativas sociales. 7La función epistemológica supone que un problema se aborde en el diálogo de diversos esquemas teóricos, para captar la multidimensionalidad de los problemas por conocer y en coherencia con la forma compleja de la realidad social. Concebida la totalidad como una forma de organizar el razonamiento categorial, implica una “construcción” que aprehende lo real en cuanto se constituye en un movimiento dado-dándose (Zemelman 1992), que como ella es una totalidad incompleta (el presente). Vol. Por otro lado, la idea de traducción, en De Sousa Santos, adquiere fuerza empírica con la figura de los nucleamientos colectivos que posibilitarían la constitución de subjetividades no conformistas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Pensar. México: Flacso. Un primer acercamiento a la definición se plantea por la vía etimológica, asociando las . Colmex. 2007b. México: Siglo XXI – Crefal. El realismo epistemológico es una corriente de pensamiento dentro del paradigma del realismo científico que a su vez es parte de lo que en términos en los que Durkheim lo expresa se conoce como realismo filosófico, para describir una postura con relación al estudio de los fenómenos; según esta idea los objetos tienen una existencia independiente del observador, es decir, la naturaleza . Paul Karl Feyerabend, filósofo de la ciencia austriaco del Siglo XX, concibió el anarquismo epistemológico mediante su propuesta de que los procesos científicos debían estar libres de cualquier dogmatismo científico, epistemológico o metodológico.Feyerabend plantea que se realicen mediante un ejercicio total de la libertad del científico, es decir, aplicando todos sus conocimientos . El conocimiento como regulación ha producido sistemáticamente la racionalidad indolente,10 lo que se ha traducido en una crisis epistemológica. 2004. 514. En realidad, el portugués presenta cuatro formas de racionalidad indolente; además de las ya mencionadas, agrega la razón impotente y la razón arrogante, que no son significativas para el argumento acá presentado. 63La traducción como forma de potenciar lo excluido e invisible de la realidad por su naturalización tiene consecuencias políticas, epistemológicas y metodológicas. 2003. 10 Es propio de la regulación formularse anclajes que desperdician experiencias, tales como el colonialismo, el sexismo y el clasismo. dualismo gnoseológico REALISMO GNOSEOLOGICO = principio según el cual el pensamiento refleja el ser; cree que el pensamiento debe, en todo caso, tener un objeto del que depende su valor de verdad y con el que tiende a asimilarse. Saltalamacchia, Horacio. . Lo anterior facilita tratar las subjetividades como hechas y por hacer, es decir, como efectos de determinados dinamismos de la realidad y, simultáneamente, como emergentes, portadoras de lo inédito y lo potenciable de lo social. Mental, porque requiere el uso de mecanismos y operaciones, según el caso, reflexionar, analizar, inferir, co- Subjetividad y acción de los trabajadores desocupados de Argentina. Principio epistémico, es un principio de racionalidad aplicable a conceptos tales como conocimiento, justificación y opinión fundada.Los principios epistémicos incluyen los principios de la lógica epistémica y aquellos que conectan los distintos principios epistémicos entre sí o con otros principios no epistémicos (por ejemplo, de tipo semántico). Mi propio itinerario me ha llevado a pensar y proponer su aplicación para el caso de la movilización estudiantil-ciudadana por la educación pública y gratuita en el Chile reciente, punto en el que actualmente trabajo. Lo que nos permite abrir nuevas direcciones en la construcción de nuestro propio posicionamiento. Creencia en que existe un mundo externo (realismo ontológico) y que puede ser conocido (realismo epistemológico ). 2011b. León, Emma y Zemelman, Hugo (coord.). Hugo Zemelman, VV. 1989. En otras palabras, entender la construcción teórica como configuración es concebirla en estructuración y desarrollo, que expone elaboraciones incipientes y otras más acabadas, pero nunca considera el cierre definitivo de la configuración (De la Garza 2001). En la segunda parte se realiza una Hasta acá se puede sintetizar lo planteado como la posibilidad de formular un posicionamiento epistemológico-categorial que replantee las relaciones entre temporalidad y espacialidad con base en las acciones de subjetividades colectivas, en cuanto participan de la estructuración de la realidad social y tienen la capacidad de restituir la alternativa utópica del conocer. Además, es una de las aporías perjudiciales para el conocimiento social y su ausencia de creatividad. El primero en hacer esta afirmación fue Aristóteles en su libro de la Matefísica, para él " lo verdadero es la correspondencia entre el pensamiento y lo . Así, la ignorancia es la primera forma de ausencia. Acá podemos asociar las categorías de voluntades colectivas y de proyecto de Zemelman (1989) con la sociología de las ausencias y las emergencias de De Sousa Santos, en cuanto posicionamientos metodológicos. De acuerdo con Martínez y Ríos (2006): Es decir, “un proceso de condensación de una determinada dinámica temporo-espacial” (Zemelman 1992, 93-94). En la relación utopía (lo abierto de la realidad como posibilidades) y proyecto (como viabilidad de la apropiación del movimiento de la realidad) se expresan las voluntades colectivas, en cuanto forma de rescatar la dimensión política de la historicidad contra la reificación de la realidad social (Zemelman 1989). Bloch, Ernest. 1948. La mutua dependencia de niveles. El racionalismo se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII, y su autor más destacado fue René Descartes. De Sousa Santos reconocerá dos formas en que se expresa la racionalidad indolente: la razón metonímica y la razón proléptica9 (De Sousa 2005). Este principio, aunque no es original . Esto significa, siguiendo a Susana Luminato, un cambio de nivel: “pasar desde la cuestión de la ontología social a la epistemológica”, entendida ésta como una lógica de razonamiento6 (Luminato 1995, 30-31). 2009. Estudiante de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 65Desde Zemelman, siguiendo la lógica de la articulación inclusiva, podemos ver la operación de la traducción en la categoría de subjetividad constituyente y sus formas de colectivización, que requiere considerar las vías en que éstas se constituyen como sujetos sociales. Además de lo ya expresado, ambos se apoyan en Benjamin (1989), Bloch (2004) y Gramsci (1967), como autores centrales de sus propias propuestas. Etimológicamente, este término viene de la unión de las palabras "episteme" (conocimiento) y "logos" (estudio). El punto inicial ha sido la lógica del presente potencial (Zemelman 1992), entendida como un procedimiento epistemológico que propone una relación de co-constitución entre la realidad social y su conocimiento. 80Sin embargo, es necesario señalar que una de las limitaciones de las propuestas acá articuladas es su déficit de trabajos de investigación empírica. 2011a. Es decir, algo es cierto cuando se puede observar y demostrar. De manera que no se puede pensar en las diferencias con igualdad, siendo la ausencia acá la inferioridad. La tarea del investigador consiste en construir una matriz categorial que permita la reconstrucción articulada de la realidad social sin simplificar su complejidad inherente, vía una relación de conocimiento del mismo tipo. Lo que nos permite abrir nuevas direcciones en la construcción de nuestro propio posicionamiento. Es el tema que analiza la teoría del conocimiento, es decir, qué sabemos, cómo lo sabemos y cómo podemos estar seguros. Para B. de Sousa Santos, en nombre de la ciencia moderna se destruyó una serie de conocimientos alternativos a la ciencia occidental, “epistemicidios” que implican la invisibilización de conocimientos que pudieran contrapesarla (De Sousa y Avritzer 2004, 12). Correo electrónico: paredesjp[at]gmail.com, Creative Commons - Atribución 4.0 Internacional - CC BY 4.0, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/, Referir-se a la nota en el catálogo OpenEdition, Mapa del sitio – Contactos – Créditos del sitio – Flujo de sindicación, Política de Privacidad – Política cookies, Suscribimos a OpenEdition – Editado con Lodel – Acceso reservado, Movilizando fronteras, dinamizando diferencias, produciendo nuevos espacios: América Latina y las migraciones internacionales actuales, Pensamiento epistémico y conocimiento social: emergencias y potencialidades en la investigación social, Epistemic Thought and Social Knowledge: Emergencies and Potentialities in Social Research, Pensamento epistémico e conhecimento social: emergências e potencialidade na pesquisa social, DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res48.2014.10, La globalización ha alterado la configuración de lo social, generando. 16 Tanto en lo referido a lo epistémico-metodológico como a lo democrático, ver los libros que forman parte del proyecto “Reinventar la Emancipación Social”, coordinado por B. de Sousa Santos. 2000. Zemelman entiende que el conocimiento sobre la realidad es incompleto, ya que ella es en sí misma inacabada y se encuentra siempre en proceso de construcción, por su constante movimiento. La disciplina que requiere, el abstenerse de la facilidad y del desorden son cosas que están muy raramente o nunca al alcance de la gran mayoría. Zemelman, Hugo (coord.). Para Ignasi Brunet y Antoni Morell (2001), la epistemología es una reflexión sobre la producción de las disciplinas científicas y el conocimiento científico. Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un filosofo que le fascinaban las obras de platon y aristoteles, el pensamiento epistemologico de hegel que fue la dialectica una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior sin envargo es absolutanmente radical el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar la . México: Universidad Nacional Autónoma de México – M. A. Porrúa. De esta manera, un modo de concreción no es nunca algo cerrado, sino una construcción que permite en su dinámica la inclusión de nuevos niveles y procesos. 536. 5 Las últimas producciones de Zemelman (2007b y 2011) apuntan a la relación entre el conocimiento sociocientífico y otros lenguajes mucho más expresivos, como el arte y la literatura, mientras que las primeras apuntaban a relaciones gnoseológicas y del sentido común con el plano sociocientífico (Zemelman 1987, 1992 y 1994) o diálogos dentro de las ciencias sociales, tales como la sociología y la historia (Zemelman 1992). Lo anterior plantea la necesidad de formular el conocer desde otras alternativas, privilegiando la función epistemológica por sobre la teórica.3 Zemelman señala que optar por la función epistemológica permite avanzar más allá de dogmatismos teóricos y concebir el fenómeno desde una perspectiva de apertura que no prescinde de la teoría; al contrario, la reubica dentro de un pensar epistémico (Zemelman 1994). 2005. 68La relación entre memoria y utopía permite la emergencia de experiencias que se refieren al presente, entendido como lo objetivo de la situación, la transformación de lo deseable/potencial en posible. De Sousa Santos aplica esto al movimiento del tiempo: esta racionalidad sustrae las capacidades del presente y lo reduce, y por ende, disminuye su potencialidad, de forma que desperdicia experiencia y deja fuera de su alcance mucha realidad social (De Sousa 2003 y 2005). Ver en Mejía (2008) una síntesis de las posiciones en el debate latinoamericano. Buenos Aires: Clacso. Esta corriente fue influenciada por la teoría sociológica y la hermenéutica, pero . Prigogine, Ilia. En lo atinente al plano epistemológico, el pensamiento complejo y las ciencias de la complejidad discurren sobre la base de una racionalidad post-clásica e . Sin embargo, la noción de estructura debe ser replanteada para adecuarse a las necesidades del movimiento de la realidad social. Trabaja con categorías como “posibilidades de contenidos” sin reducirse a un contenido unívoco; es un pensar categorial. Con esto, la relación de conocimiento nunca puede ser monolítica, lineal, unidireccional, ya que está abierta a su propia complejización para enfrentar a la realidad. Un correlato de tal democratización de los espacios es el reconocimiento de la diferencia, con base en un principio de igualdad (no de indiferencia), así como en el desarrollo de prácticas que rompan el dinamismo del conformismo. Las ecologías son formas de ampliación de los razonamientos y las prácticas que traspasan fronteras para vincular “espacios-prácticas” que estaban distanciados por la racionalidad indolente y el conocimiento-regulación. En cuanto a lo metodológico, aunque parte del monismo en el método, es del criterio que existen múltiples vías para llegar al conocimiento de la verdad. 8 De Sousa Santos (2006, 16) nos dirá que esta discrepancia plantea un problema muy serio para la práctica investigativa, y lo formula gráficamente en los siguientes términos: “para una teoría ciega la práctica es invisible, para una práctica ciega la teoría es irrelevante”. Cuestiones de teoría y método. . 21La propuesta intelectual de B. de Sousa Santos (2002 y 2009) se puede relacionar con lo anterior en dos puntos centrales. 11 Es importante distinguir entre posibilidad de objetivar el conocimiento sobre lo social y lo político —evitando caer en una relativización del quehacer intelectual—, punto que Zemelman y De Sousa comparten, y el argumento de la neutralidad del conocimiento, punto que ambos autores rechazan. El anarquismo epistemológico de Feyerabend. 45Un tercer reto a superar por una nueva utopía crítica es la distinción entre neutralidad y objetividad, promovida por la separación entre teoría y práctica por parte del saber moderno. Revista Polis X, nº 28: 473-499. Ambos autores proponen el vínculo entre la cuestión epistemológica y la cuestión sociopolítica para la formulación de alternativas a la naturalización del orden social. 33En resumen, las cinco formas de producción de ausencias de la razón indolente basadas en un conocimiento-regulación son: la ignorancia, lo residual, el inferior, lo local/particular y lo improductivo (De Sousa Santos 2006, 26). Revista Cinta de Moebio 26. El espacio/tiempo doméstico, donde el modo de poder es el patriarcado. De Sousa utiliza como ejemplo de la traducción la ampliación del concepto de Derechos Humanos a través de un diálogo con sus semejantes en tradiciones no occidentales, como el. Se trata de buscar inteligibilidad compartida sin reducciones, sin homogeneización hacia ninguno de los polos que participan en el proceso (De Sousa 2005 y 2006). Urgencias y desafíos en América Latina. El procedimiento de traducción sería el correlato de los procedimientos que se proponen recuperar experiencia y no seguir desperdiciándola, a través de un proceso de vinculación articulatoria de lo inédito. 2007a. Mignolo, Walter. 77Metodológicamente, postulo que la propuesta del Presente Potencial ganaría en plausibilidad si se articula con los procedimientos de la Sociología de la Ausencia y de las Emergencias. Una de las manifestaciones de esto, en el trabajo de conocer desde las ciencias sociales, es la separación radical entre teoría y práctica.8 A juicio de De Sousa Santos, esto implica que se pierda un gran caudal de experiencias sociales que son desperdiciadas por las prácticas hegemónicas de la modernidad (entre ellas, la ciencia occidental), produciéndose una forma de racionalidad dominante: la racionalidad indolente. Además, es una de las aporías perjudiciales para el conocimiento social y su ausencia de creatividad. Resumen. 1994. La experiencia de América Latina. Primero, es ampliar las definiciones actuales de poder y de la opresión, al colocarlos como formas de relaciones que necesariamente implican la conjugación de tiempos/espacios, en cuanto formas de producción de tales relaciones.
Receta De Algarrobina Para 4 Personas, Lista De Comidas Diarias Peruanas, Examen De Comunicación De 1 De Secundaria, Caso Práctico Foda Resuelto, Otorgamiento De Escritura Pública Notarial, Perros Abandonados 2022, Postres Más Populares En El Mundo, Hoteles En Piura Con Piscina Frente Al Mar, Saludos Cordiales Meme,